Algunas pruebas de hombro importantes
Destacar prueba de Apley o “Scratch Test”, signo de Ludington, prueba del supraespinoso o “JOBE”, signo de Codman, signo de Dawbarn, prueba del músculo infraespinoso, pruebas del arco doloroso, prueba de Yergarson y prueba del cajón anterior.
- “Scratch Test”: paciente en bipedestación, se le solicita que intente llegar a la porción superior de la escápula contralateral con una mano. Si aparece limitación de la movilidad, diagnostica la lesión del manguito de los rotadores.
- Ludington: paciente en sedestación, al que se le pide que lleve las manos por detrás de la nuca. Si el paciente no puede realizar el movimiento, lesión manguito rotadores.
- “JOBE”: paciente en sedestación con los brazos en abducción de 90° y flexión de 30° (además de rotación interna del hombro y extensión de codos). Ejercemos presión sobre ambos brazos del
paciente. Si aparece dolor en la región subdeltoidea, diagnostica la presencia de tendinitis del músculo supraespinoso.
- Codman: paciente en sedestación, colocamos el dedo índice por debajo del acromion (articulación subdeltoidea) fijando la escápula con el dedo pulgar colocado por debajo de la espina escapular del
paciente. Realizamos movimientos pasivos del hombro. Si el brazo puede ser llevado pasivamente en abducción sin dolor, pero, al realizar el movimiento activamente (seguimos sosteniendo el brazo del paciente) y contraer súbitamente el músculo deltoides, aparece dolor, rotura del tendón del músculo supraespinoso.
http://www.efisioterapia.net/sites/default/files/g/articulos/graficos/101/101_clip_image039.jpg
- Dawbarn: paciente en sedestación, se realiza abducción pasiva del hombro hasta 90º mientras mantenemos la mano palpando el espacio subacromial del paciente. Si aparece dolor en el espacio subacromial al abducir el brazo, presencia de bursitis subacromial. En el caso de bursitis aguda, la palpación sobre la bolsa produce dolor que desaparece cuando los brazos están en abducción.

- Infraespinoso: Paciente en sedestación, con los brazos en posición anatómica y codos en flexión de 90°. Ofrecemos resistencia al movimiento de rotación externa que debe realizar el paciente. Si hay dolor en el hombro al realizar el movimiento, puede haber rotura del infraespinoso.
- Arco Doloroso: 1. Atrapamiento subacromial (“Impingement Subacromial”): paciente en bipedestación. Abducción activa (puede realizarse de forma pasiva). Positivo: dolor de 70° a 120°.
2. Si hay dolor en el rango de movimiento de abducción de 140° a 180°, afectación de la articulación acromio-clavicular.

- Prueba de Yergarson: paciente en sedestación, realizamos presión con una mano sobre la corredera bicipital del paciente. Si aparece dolor cuando presionamos el tendón, tendinitis del tendón largo del bíceps braquial.
- Cajón Anterior: paciente en sedestación, fijamos la clavícula del paciente con una mano, con la otra movemos la cabeza humeral hacia delante y hacia atrás. Si la cabeza humeral se desplaza hacia delante, inestabilidad de la articulación escápulo-humeral por insuficiencia de los ligamentos.

Referencias:
- Tixa S. Atlas de Anatomía palpatoria. T.1. Cuello, Tronco y Miembro Superior. 2ª ed. Barcelona: Masson, 2006.
-
Teresa, M., Carrere, A., Álvarez, A., & Peñaranda, Y. F. (2011). Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Muñeca, 3(4), 65–81.
Facebook Comments Box