Método G.D.S Godelieve Denys-Struyf
Fundadora del método en los años 1960-1970, crea un método global de cinesiterapia basado en el estudio, conocimiento y control, del comportamiento, ya sea como prevención, tratamiento de lesiones, o para el mantenimiento físico.
GDS es un método fisioterapéutico basado en la observación y análisis de la mecánica humana que utiliza una terapia reestructurante del aparato locomotor basada en la noción de “terreno predispuesto”, que quiere decir que nuestros comportamientos y aptitudes influirán en el gesto e inducirán la postura.
El objetivo de este método es optimizar las posibilidades corporales para facilitar las actividades normales de cada persona, tratando las tensiones y dolencias asociadas, sino también, e insistiendo en la prevención, reeducando y haciendo un experto al paciente, tanto en la estática (postura) como en la dinámica (expresión y movimiento), a través de la toma de conciencia de los “gestos justos”.
En GDS se considera que el cuerpo expresa con su postura lo que con las palabras no puede, en el que el músculo será la herramienta corporal de la emoción, y se identificará cada pulsión emocional con acciones musculares, que crearán un desequilibrio en el cuerpo, afectando a la postura (lenguaje hablado del cuerpo). Los músculos capaces de frenar este desequilibrio, a través del reflejo miotático restablecerán el equilibrio modificado temporalmente por la pulsión emocional. Esto nos permite, en función de las circunstancias, cambiar con adaptabilidad de una actitud y postura a otra. Pero cuando una estado emocional se mantiene en el tiempo, también lo hace el desequilibrio, y el cuerpo se ve forzado a reclutar una cantidad cada vez mayor de músculos (afines aponeuróticamente) y, progresiva y finalmente se forma una verdadera cadena de tensión miofascial que instaura en el cuerpo una tipología permanente, dejándole sin adaptabilidad y provocando dolores. En esta fase ya hablamos del lenguaje grabado del cuerpo. Las actitudes corporales están sostenida por encadenamientos músculo-aponeuróticos diferentes.
En GDS se establecen 6 familias de músculos mediante los que el cuerpo se expresa, pero que, en exceso, pueden convertirse en cadenas de tensión miofasciales.
Cada uno de nosotros posee las 6 estructuras, pero con peculiaridades, según las tipologías, formadas a través de las vivencias de cada individuo, unas estarán más desarrolladas que otras, creando la postura, característica, para cada individuo.
Cada una de las familias posee acciones biomecánicas necesarias para la buena conformación del cuerpo, pero también intervienen y se activan con algunas emociones y comportamientos.
ACTITUDES EN RELACIÓN LA PERSONALIDAD.
La cadena PM propulsa el cuerpo hacia delante. Asociada a la necesidad de ser útil, a la necesidad de acción y de competición. Cadena responsable de la bipedestación, evitando que caiga el cuerpo hacia delante. En exceso desequilibrará el cuerpo hacia delante (simbólicamente, hacia el futuro).
La cadena AM estabiliza el cuerpo hacia atrás. Se asocia a la afectividad y a la necesidad de ser amado. Su objetivo es anclarnos a la tierra y mantener la correcta ubicación de D8 (8ª vértebra dorsal) en el ápex de la cifosis (máxima posterioridad), indispensable para una correcta estática corporal. En exceso, el cuerpo cae hacia atrás (simbólicamente, hacia el pasado).
Las cadenas PA y AP, en condiciones ideales deberían trabajar conjuntamente para regular correctamente la respiración (PA: inspiración; AP: espiración.). Se asocian ambas a la necesidad de ser, de espiritualidad y de búsqueda del ideal a todos los niveles. En exceso, pueden dar lugar a tres tipologías diferentes:
1- Enderezamiento vertebral permanente, resultado del exceso permanente de la cadena PA. Tipología asociada a la reactividad (gran rigidez cervical).
2- Actitud aplastada. Déficit de actividad de las otras cadenas GDS. Relacionada con la emotividad. El individuo no tiene conciencia de su postura y se mantiene suspendido por los músculos y fascias de la cadena AP.
3-Actitud erguida (hiperlordosis). La cadena PA se fija en el cuello enderezándolo con rigidez mientras que la AP se fija en la zona lumbar exagerando su lordosis. Estas dos cadenas, en vez de asistirse invirtiendo rítmicamente sus funciones en la respiración, compiten llevando a esta tipología. Asociada a la impulsividad.
Las pulsiones de las cadenas AM, PA Y PM se relacionan en GDS con la personalidad del individuo y se representan en su eje vertical.
Actitudes en función del modo de relacionarse:
La cadena PL separa y rota externamente las extremidades y está asociada a una personalidad extrovertida, comunicativa. En exceso puede anteriorizar la pelvis y bloquear las articulaciones de la cadera.
La cadena AL aproxima, flexiona y rota internamente las extremidades y se observa en personalidades introvertidas, reservadas. En exceso el cuerpo puede verse reducido sobre su eje (comprimido de arriba abajo).
Las pulsiones o estados emocionales de las cadenas AL Y PL se asocian al modo de enfrentarse o interactuar del individuo con el medio y se representan en su eje horizontal.
Los fisioterapeutas instruidos en el método GDS están capacitados para poder leer el lenguaje grabado y para establecer los medios de eliminar el exceso de tensión y recuperar la capacidad y libertad de movimiento y expresión.
Exceso de tensión posteromediana
Pelvis: exceso de traslacción posterior de la pelvis por tensión en isquiotibiales y soloeo en la tibia (“Imagen en escuadra” o sin llegar a ella: si además hay tensión en paravertebrales).
Exceso de tensión PA-AP
Marcada antebáscula pélvica. Lordosis interescapular y/o mantenimiento de la lordosis lumbar (L2-L4) aún en flexión anterior (huella no reversible, muy marcada y grabada).
Sobretodo en AP puede aparecer ligero hundimiento de T12 (impronta diafragmatica).
Exceso de tensión PA-AP CON PM:
Toda la espalda permanece recta, sin que se vean zonas libres de tensiones (PA-AP), por paravertebrales, fascia endotoracica y complexos. Puede haber hiperlordosis psoítico-diafragmática, y dorso plano. La pelvis queda bloqueada en antebáscula por la PM, dando una imagen en “escuadra” (90º).
Exceso de tensión PA con PM
Tronco muy recto pero sin lordosis lumbar ni interescapular (la tensión se puede notar aún pidiéndole flexión de rodillas).
Exceso de tensión AM
Sacro en cifosis y marcada cifosis dorsal. Falta de movimiento en la coxofemoral, limitando el descenso hacia los pies.
El recto mayor del abdomen redondea el torso, une esternón y pubis, y produce una retrobascula pélvica que distiende y contractura aductores y grácil (desbloqueo de rodillas).
Competición AM-PM
PM mantendrá el recurvatum tibial, la columna lumbar y la AM la amplia cifosis baja (a partir de T9). PM puede mantener en extensión la cabeza.
PA-AP, PM Y AL
AL (Glúteo menor): RI de miembros inferiores, valgo y flexo de rodillas durante la flexión (poco o mucho dependiendo de la tensión de las otras cadenas).
Enlace a tabla con la musculatura implicada en las cadenas y las alteraciones que pueden producir en exceso/defecto:
Webgrafía y enlaces interesantes:
- http://www.cadenasmuscularesgds.com/centro.html