Vértebras
- C7: vértebra prominente.
- T3: espina de la escápula.
- T7: ángulo inferior de la escápula.
- T12: costilla 12.
- L3, L4: cresta iliaca.
Ángulo sacro
Constituido por la alineación de la meseta sacra con respecto a la horizontal (Sezê: 30-34º; Kapandji: 30º; Lagaye; Roussouly: 34, 35º).
Ángulo de inclinación de la pelvis, 60º
Formado por la línea que une el promontorio sacro y la sínfisis del pubis con la línea de referencia de la horizontal.
Línea de orientación iliaca
Linea que pasa tangente a la EIAS y al pubis. Debe de ser vertical para que no haya un exceso de báscula del hueso iliaco.
Línea de orientación sacra
Línea que pasa por el centro de S1 y S2 (Línea recta: sacro neutro; Línea con ángulo flexor: sacro cifosado; Línea con ángulo extensor: sacro arqueado).
Ángulo sacroilicaco, 51º
Angulo formado con la unión de la línea de orientación sacra y de la línea de orientación iliaca.
Puede darse que en caso de antebáscula pélvica (PA-AP) no varié el ángulo pero si la posición global de la pelvis.
Ángulo lumbosacro, 140º
Formado por la alineación del eje de L5 con el eje del hueso sacro
Ángulo de incidencia pélvica
Formado por la línea que une el unto medio de la articulación coxofemoral y el punto medio de promontorio sacro con respecto a la línea tangente y/o paralela al promontorio sacro.
Ángulo de cuneiformización del sacro
Es el ángulo que se forma entre la línea paralela al promontorio sacro (S1) y la línea paralela a la cara anterior de S1. Este ángulo viene genéticamente determinado. Según GDS, el valor de este ángulo lo determina la tipología de base de las personas. Valor neutro: 60º (en un sacro arqueado el valor debería ser menor).
Flechas sagitales
Flecha de la lordosis cervical (C3) y lumbar (L4-L5): 30-40mm.
Grados de lordosis
Para valorar un posible componente escoliótico que provoque la apariencia de una pierna más corta (Cima de crestas; Reborde inferior de las EIAS; Reborde superior de tuberosidades tibiales anteriores; Maléolos internos; Talones). De esta forma podemos diferenciar el origen de la posible dismetría (báscula pélvica por acortamiento muscular, que simule un fémur más corto que el otro) o valorar una verdadera dismetría.
Línea de Mikulicz
Línea de carga del MMII. Pasa:
- Por el centro de rotación de la cabeza femoral.
- Por la eminencia intercondilea de la meseta tibial.
- Por la mitad de la articulación talocrural.
Esta línea sirve para valorar posible, valgo o varo de rodilla:
En varo de rodilla, la línea que pasa por los puntos 1 y 3, no pasa por el punto 2 (la eminencia intercondilea queda lateral a la línea de Mikulicz). Se resienten bíceps femoral, tracto iliotibial y glúteo mayor.
En valgo de rodilla, el punto 2 cae medial a la línea de carga del miembro inferior. Se resiente la pata de ganso.
Ángulo del centro-borde de Wilberg, 20º
Ángulo del plano frontal formado línea vertical que pasa por la cabeza femoral y la línea que une el centro dela cabeza femoral con la protuberancia acetabular. Debe ser de 20º para la correcta cobertura del iliaco al acetábulo. La cobertura varía por la acción muscular (Glúteo menor y medio separan las EIAS aumentando el ángulo y la cobertura; Cuadrado crural, glúteo mayor, glúteo medio posterior e iliaco aproximan las EIAS, disminuyendo el ángulo y cobertura aetabular), influyendo en la distancia entre ambas EIAS (normal 21-21,5 cm).
Ángulo transversal del plano de entrada del acetábulo en el adulto, 40º
Índica el ángulo de entrada de la cabeza femoral al acetábulo. Formado entre el plano horizontal y la línea que une las partes inferior y superior del cotilo.
Ángulo del cuello del femur o ángulo CCD (centro-cuello-diáfisis), 126º
- Coxa norma: 126º.
- Coxa vara: 115º.
- Coxa valga: 140º.
Torsión fisiológica de la tibia, 23º
El eje transversal de la meseta tibial y el de los maléolos (los ejes transversales proximal y distal de la tibia) forman un ángulo de 23º. La horquilla maleolar esta girada hacia fuera unos 23º. Desde esta posición, las puntas de los pies miran hacia fuera, de manera que el ángulo de apertura entre ambos pies es de 45-46º.
En valoración morfológica, colocamos los pies paralelos hacia delante y separados por un palmo, para valorar correctamente el varo o valgo (línea de Mikulicz).
Valgo fisiológico del calcáneo en la exploración clínica
175º: ángulo tricipitocalcáneo (cruce de la línea media del tendón de Aquiles y línea media del calcáneo).
85º: ángulo de aplomo del calcáneo al suelo.
Pes rectum, pie recto
“Bayoneta del pie calcáneo”. Fisiológico. El declaje entre el eje de la pierna y el del calcáneo se contrarresta por el apoyo del calcáneo en su prominencia posteromedial. Si los ejes discurren correctamente en el retropié, los ejes del calcáneo y de la pierna forman una vertical (pes rectum). El valgo es con respecto al eje Aquileo.
- Pie valgo: pie en posición de pronación. Favorece la rodilla en varo y la disminución del arco interno del pie.
- Pie varo: pie en posición de supinación. Favorece la rodilla en valgo y el aumento del arco interno del pie.
- La cavidad glenoidea forma un ángulo de 30º con el plano sagital por la cifosis torácica.
Test flexión anterior
1) Preparación: Cuádriceps e isquiotibiales (desbloqueo rodillas y retrobáscula pélvica).
2) Comienzo: en torno a la coxofemoral, se deja caer el cuerpo hacia delante y la pelvis se traslada a posterior.
3) El iliaco retenido por los isquiotibiales, y nutación del sacro junto con CV).
Situaciones posibles: Se pueden producir tensiones en:
- Complexos: CV y cabeza extendidas.
- Infrahioideos: CV y cabeza en flexión.
- Largo del cuello: CV rectificada y en elongación longitudinal.
- Vértebras C7-D4 húndidas: tensión romboides y trapecio medio, o retracción AM del esófago (*reflujo esofágico).
- Por encima y por debajo de D4- D7: lordosis interescapular (por tensión de la fascia endotorácica).
- D12 húndida: la cúpula diafragmática dará la llamada “impronta diafragmática”, en caso de tensión diafragmática, hundiendo D12 (si prosigue la tensión: hiperlordosis diafragmática).
- En distintos lugares de la CV y costillas, los paravertebrales podrián limitar la flexión (ej: tensión espinoso dorsal, huella longisimo en costillas).
- Espinosas L2-L4 no notables durante la flexión: tensión del psoas y diafragma (puede hasta hiperlordosar).
- Cifosis lumbar o dorso plano: tensión en cuadrado lumbar, cuyos rebordes musculares son notables).
- Cubeta lumbosacra (PM, paravertebrales y glúteo mayor): consiste en un sacro nutado con respecto a una CV muy erecta, en flexión se manifiesta con una depresión en región lumbar (ruptura lumbosacra o “culo de pollo”).
- Cubeta sacroilicaca (PL): oquedad en plano frontal entre sacro e iliaco, al quedar los iliacos atrapados en retrobascula durante la flexión anterior, mientras el sacro acompaña a la columna en la flexión (nutación sacra).
- Ruptura D12-L1: se corresponde a la zona de la columna lumbar que se flexiona cuando esta atrapada por la tensión del cuadrado lumbar (dorso plano), a partir de D12.
Modificaciones del rombo de Michaelis
Formado por 4 puntos: 2EIPS, espinosa de L5 y punto alto de la hendidura interglútea (no es un reborde óseo sino una estructura de la piel que varía mucho con la musculación: si musculas más el surco aumenta; utilizar si no ángulo inferior del sacro). Entre 9 y 9,5 cm EIPS en decúbito prono y en hombros 8 cm. Entre EIPS y ángulo inferolateral del sacro 4 traveses (dedos paciente, cabeza metas).
Rombo Micheilis/G.D.S.: